RESEÑA: "El olvido que seremos"

Héctor Abad Faciolince. El olvido que seremos: capítulo 4. Planeta: Bogotá. Edición 23. 6 pags.
Héctor Abad Faciolince Es un escritor y periodista colombiano. Ha recibido un Premio Nacional de Cuento (1981), una Beca Nacional de Novela (1994) y un Premio Simón Bolívar de Periodismo de Opinión (1998).  Se desempeñó como columnista de la revista semana, hasta abril de 2008  y trabajó en el diario “El espectador” como asesor editorial.
El autor en el capítulo 4 nos relata una  interesante historia donde su eje central es su querido padre. A lo largo de su texto notamos que el amor enfermizo o excesivo es la principal palabra, porque el  cariño  del padre era incondicional sin importarle ningún tipo de circunstancia.
Logrando que su hijo lo mirara como el ser más completo, aunque se debe recordar que tiene un vacío por la falta de una verdadera madre, pero sin duda su padre de manera inteligente pudo suplir ese papel;  al hijo todo esto lo motivada, generándole una variedad de fortalezas como: la confianza; menos déspota más tolerante;  llenándolo de valor cada instante dejando atrás sus debilidades, también le manifestaba halagos frecuentes  por desempeñarse como un buen escritor.  Sin embargo en muchas ocasiones sufrió bullyng por este tipo de amor enfermizo que lo hacía sentir mal, aunque poco a poco fue haciéndole caso omiso; porque él creía  que un hijo para que sea bueno, darle amor y si quieres que sea mejor, darle más amor. En conclusión, todo lo que pasaba en la historia no iba a ser de maravilla, puesto que su padre era bastante impulsivo con las cosas “tontas” que hacia el hijo convirtiéndolo en un ser muy sincronizado  o por el hecho de que no se apropiara de ese amor por el país donde reside.
El autor, en el capítulo 8, presenta una serie de hechos pero voy a rescatar dos temáticas importantes. Considero que la relación padre-hijo que plantea el autor en ese capítulo es fundamental para cualquier persona  y el papel del padre de tiempos atrás con el de la actualidad. Me encuentro de acuerdo con las ideas autor ya que el amor de padre o así sea de cualquier miembro de la familia, es indispensable para alcanzar nuestra formación de igual manera el hijo pueda soportar la dura vida a través del tiempo, siempre y cuando haya recibido mucho amor de sus padres en su infancia siendo esta la gran receta.  Por otro lado se ha notado un gran diferencia entre ese padre amoroso de la época atrás con el de ahora puesto que ahora se ve mucho el maltrato opacando esa luz de la niñez.
Para concluir, logramos identificar una serie de hechos que pasaron entre padre y el hijo y que hacen de esta una historia única, consiguiendo de alguna u otra forma  que esta quede grabada por siempre para el hijo dejando esa  misma huella en el leyente, ya que el escritor comenta una caso donde es para todo tipo de público, generando un poco de atracción, y dando a presentar lo que se vive día a día en nuestra cotidianidad pero de cualquier forma se pasa desapercibido.






2 comentarios:

  1. La reseña, aunque cumple con la estructura básica, cuenta con dos errores: falta de una buena estructura de los párrafos y mal uso de signos de puntuación.

    PRIMER PÁRRAFO: Se debe comenzar el texto mencionando de quien se habla, porque desorienta un poco al lector así en el encabezado ya se haya dicho, ademas, se debe unir la información acerca del premio nobel ya que se sigue hablando de información general de autor y esta debe de esta consignada en un solo párrafo.

    SEGUNDO PÁRRAFO: Como se va a empezar un nuevo párrafo, al igual que todos, debe de tener una idea central y una o varias que la sustenten, por ende, considero que la idea principal seria: “Nos relata una interesante historia (quitar coma) donde su eje central es su querido padre.”(Finalizar con punto) La idea secundaria seria la que comienza en “ya que a lo largo…” hasta el punto en donde se inicia con el “sin embargo”, no obstante, se debe de reestructurar esa idea de tal forma que sea más clara, por lo cual propongo hacer las siguientes correcciones:

    -Quitar el “ya que” e iniciar con “a lo largo de su texto…”
    -Eliminar el “más bien” y continuar con “llegando a comportarse…”
    -En “alcahueta” quitar el punto y coma y seguir con la idea.
    -Cambiar “permitiéndole” por “logrando”
    -Cambiar el punto que hay en “… puso suplir ese papel” por un punto y coma.

    Respecto a lo que sigue hay que modificar esa idea, ya que se encuentran varias revueltas y crea un poco de confusión y errores de coherencia. La idea con la que se puede seguir y con la que se iniciaría podría ser: “No obstante, todo lo que pasaba en la historia no iba a ser de maravilla. (PRIMERA RAZÓN de porque la historia no es del todo maravillosa) .Su padre era bastante impulsivo (quitar esa coma) con las cosas “tontas” que hacia el hijo o por el hecho de que no se apropiara de ese amor por el país donde reside. (SEGUNDA RAZÓN) En muchos incidentes sufrió bullying por ese tipo de amor enfermizo lo que lo hacía sentir mal, aunque, poco a poco fue haciéndole caso omiso porque él creía que “un hijo para que sea bueno, hay darle amor y si quieres que sea mejor, hay que darle más amor” (poner entre comillas porque es una cita del texto).

    TERCER PÁRRAFO: Se debe plasmar una idea central clara, ya que cuando se inicia es muy confuso. La idea central de ese párrafo es: “me encuentro en un punto de acuerdo” aunque claramente se debe modificar teniendo en cuenta lo que se va a desarrollar luego, dando un ejemplo: “Considero que la relación padre-hijo que plantea el autor en ese capítulo es fundamental para cualquier persona”. A partir de esta idea de comienza con el “el amor de padre...”.

    Respecto a los signos de puntuación:
    -Poner entre comas “o así sea de cualquier miembro de la familia”.
    -Quitar la coma en “formación” porque lo que continúa es parte de esa idea, e igualmente en “… a lo largo de su vida”
    -Eliminar “una actitud vital”.

    CUARTO PÁRRAFO: Igualmente, se deben organizar las ideas.

    Idea principal: “Para concluir, logramos identificar una serie de hechos que pasaron entre padre y el hijo, siendo esta una historia única”
    Modificar en: “… que pasaron entre padre e hijo y que hacen de esta historia una única”.
    Ideas secundarias: Es la que va desde “consiguiendo…” hasta “… situaciones” aunque, se debe de modificar:
    “El autor consigue de una u otra manera… (Quitar el punto y coma en “leyente” y sustituirlo por una coma, igualmente se debe quitar la coma en “atracción” y “cotidianidad” y cerrar el párrafo en “desapercibido”.

    Así, es necesario que se hagan las correcciones pertinentes y que el autor de la reseña considere necesarias después de haber analizado las ya presentadas.

    ResponderEliminar
  2. ¿leyente?
    Puntuación
    Si son 6 páginas faltan ideas relevantes. organización y estructura de párrafos.

    ResponderEliminar