Manuel Elkin Patarroyo Murillo nació 3 de noviembre de 1946. En el municipio de Ataco en el Departamento de Tolima (Colombia).
Culminó sus estudios de bachillerato en el colegio José
Max León de Bogotá. Y en el año de 1965 a 1970 estudió en la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, En el mismo año de 1970 se
casó con la pediatra María Cristina Gutiérrez, con quien tuvo tres hijos, dos
de los cuales se dedican asimismo a la medicina. El 15 de diciembre de 1971 se
graduó como doctor en Medicina y Cirugía. Realizó posteriormente una especialización en Inmunología en la Universidad de Yale, también
hizo estudios doctorales (PhD) en el instituto de Rockefeller.
Se le llama el padre de las vacunas porque halló una fórmula para crear vacunas contra 517
enfermedades infecciosas; sus estudios e investigaciones que con la ayuda
de un grupo interdisciplinario ha podido aportar curas contra las siguientes anomalías:
lupus, marcadores genéticos, leucemia, susceptibilidad genética de la fiebre
reumática, tuberculosis, lepra, mielona múltiple y artritis.
Manuel Elkin Patarroyo , dejo grandes obsequios para la
humanidad Colombiana; es fundador y actual director de la FIDIC (Fundación
Instituto de Inmunología de Colombia), asociada a la Universidad Nacional de
Colombia en Bogotá. Gracias a FIDIC el doctor Manuel Elkin
Patorroyo, en 1983 su equipo inició los trabajos sobre la malaria alcanzando
grandes logros, y entre el año 1984 a 1986
ha ido perfeccionando mostrando siempre resultados contundentes. El
antídoto, conocido como SPF66 (Contra la malaria), simula una parte del
parásito causante de la enfermedad y provoca la creación de los anticuerpos que
bloquean el ataque a los glóbulos rojos de la sangre. La respuesta inmunológica
que proporciona la SPF está entre un 40 y un 60% en adultos, y hasta un 77% en
niños mayores de un año. Todavía falta mejorarla y experimentar mucho, pero se
espera que en el mediano plazo se alcance una efectividad del 95%. En un acto
de generosidad, Patarroyo donó la vacuna, en nombre de Colombia, a la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 1993. La vacuna fue avalada
por ese organismo en 1995.
Este descubrimiento fue calificado por varios Premios
Nobel de Medicina como "el hito más importante de la historia de la
química"
El colombiano ha recibido numerosos galardones a lo largo
de su carrera, como: El Príncipe de Asturias, Robert Koch Medaille, Premio
Internacional Latinoamericano en Neumología, León Bernard de la OMS y Príncipe
de Viana de la Solidaridad, entre muchos otros.
BIBLIOGRAFIA
Copia textula del 1er bloque. En tus palabras qué podrías decir. Cómo así que dejo (ya murió). Tildes.
ResponderEliminarResumen que no tiene una estructura. organización en párrafos.
Reescriba: analice por qué es importante este personaje para su disciplina y para la humanidad